DOMUNI UNIVERSITAS

Acompañamiento en el duelo

Acompañamiento en el duelo

El objetivo de este curso es aplicar la relación de ayuda en el tratamiento de duelos complicados.

Código del curso: ESTH012

Profesor: José Antonio Belinchón Lacasa

 

Objetivos específicos del curso "acompañamiento en el duelo"

  • Estudiar las particularidades teóricas del duelo.
  • Estudiar los procesos de sanación interior de los recuerdos dolorosos

  • Articular un programa de actuación.
  • Detectar en las instituciones existentes a los ancianos que estén en fase de duelo complicado.

Resultados del aprendizaje del curso "Acompañamiento en el duelo"

Los resultados del aprendizaje se centran en los siguientes aspectos:

  1. Autoexploración: Comprender bien lo que le ocurre a la persona acompañada, logrando que se sienta comprendida y aceptada en su problema. Facilitar una autopercepción sana y fortalecer el encuentro a través de la empatía y la escucha activa.
  2. Autocomprensión: Utilizar habilidades encaminadas a la comprensión del problema por parte de la persona acompañada, validando sus emociones y ayudándola a tomar conciencia de su situación emocional y del potencial que posee.
  3. Acción: Ayudar a la persona acompañada a elegir estrategias para provocar el cambio, formular un plan de cambio y pasar a la acción para un nuevo escenario deseado, revisando el pasado sin miedo, siendo feliz en el presente y aceptando que lo que es actualmente se lo debe al pasado.

El curso busca proporcionar un proceso de acompañamiento integral que aborde la sanación interior de los recuerdos dolorosos, fomentando el crecimiento interior y la autodirección de las personas acompañadas, utilizando una combinación de enfoques bíblicos, místicos y psicológicos.

Tabla de contenidos

Siglas y abreviaturas

1ª PARTE: PROCESOS DE SANACIÓN INTERIOR DE LOS RECUERDOS DOLOROSOS

Introducción

1. Claves bíblicas para la sanación interior de los recuerdos

2. La sanación de la Memoria desde la Noche oscura

3. Herramientas psicológicas para el acompañamiento en el proceso de sanación interior de los recuerdos

Conclusiones

Bibliografía

2ª PARTE: PROCESO DE DUELO

Resumen

Introducción

1. El Duelo: Concepto, definición y clasificaciones

2. Diseño de la Intervención

3. Fases y estrategias del programa

Conclusiones

Bibliografía

 

Introducción al curso "acompañamiento en el duelo"

Un acompañamiento mistagógico e integral

El presente trabajo pretende abordar un posible acompañamiento mistagógico estructurado desde unas raíces antropológicas, psicológicas y espirituales; de tal manera que, se intente proponer un acompañamiento que no sólo sea dinámico, sino también integral. Puesto que, el ser humano es un todo en el que cada parte es importante, ya que ese todo es la suma de cada parte.

Ante todo, se ha buscado que la persona viva y comprenda la propia espiritualidad humana en el propio proceso sanador. Así como, que la propia persona tome conciencia del propio dinamismo interior, junto con el de su relación con Dios. Sirva esto para aclarar y matizar el significado de ‘sanación’. La gracia como ese amor ‘gratuito’ de Dios que libera a la persona de todo aquello que la ata y la impide vivir con Él, así como disfrutar de los dones que Dios le ha dado para que sea feliz viviendo en busca de esa plenitud. Todo ello desde el paradigma de experiencia de personas de referencia, principalmente de la mano de Teresa y Juan de la Cruz, mistagogos estrella del curso.

la sanación interior de los recuerdos dolorosos

El tema elegido ha sido la sanación interior de los recuerdos dolorosos. Sanación interior entendida como una obra de Dios, de su gracia, que devuelve a la persona a la amistad con Dios, abriéndola a una auténtica experiencia de Dios. La importancia del tema nos ha parecido lo merecía, pues en una sociedad tan frágil, donde los profesionales de la salud mental nos informan de un amplio espectro de patologías cuyas raíces se hunden en acontecimientos negativos de la infancia o adolescencia, produciendo unos determinados lastres en personas de edad adulta, donde la madurez se ve damnificada por el crecimiento de una parte de la dimensión humana, mientras que en paralelo se produce la variación recesiva de otra dimensión prisionera del pasado. A lo que se le puede añadir una insana gestión de dichos recuerdos, bien sea por negligencia, bien sea por ignorancia, como suele ser en la mayoría de los casos.

Desde cada uno de los ámbitos relacionados con el acompañamiento presentaremos unas claves objetivas que nos puedan ser útiles para un sano acompañamiento espiritual mistagógico.

Pautas para el camino espiritual

Desde el ámbito bíblico, hemos intentado localizar y proponer una serie de pautas para el camino espiritual, extraídas de las experiencias mistagógicas de los personajes de la Escritura. Teniendo como referencia tanto el Antiguo, como el Nuevo Testamento, así como poniendo el acento en Jesucristo como principal mistagogo, poniendo de relieve tanto su enseñanza, como su actitud frente al prójimo a quien sanaba. La presentación de las experiencias bíblicas se ha realizado desde una mirada teologal, es decir, resaltando la importancia del dinamismo transformador de la persona abierta la experiencia transformadora de Dios, por encima de los fenómenos exteriores y géneros literarios.

San Juan de la Cruz

Como claves educativas y mistagógicas de los místicos cristianos, hemos tomado, principalmente a san Juan de la Cruz. Pues el Santo trabaja de manera magistral el tema de la purificación de la memoria por el proceso sanador de la noche oscura, por la virtud de la esperanza. No hemos podido olvidar las aportaciones puntuales teresianas, que hemos incluido a modo de citas clave para facilitar la comprensión del tema tratado. Así, como pequeñas contribuciones de otros santos que nos han legado sus escritos ricos en experiencias mistagógicas, algunos de ellos recogidos en la liturgia para celebrar y ‘recordar’ las acciones de Dios, renovando cada en nosotros día esa experiencia sanadora.

La dimensión psicológica y antropológica

La dimensión psicológica y antropológica se ha tratado al final, presentando lo sano e insano de la vida espiritual en relación a la sanación interior de los recuerdos dolorosos, así como atendiendo a un minucioso discernimiento de los aspectos psicológicos que la persona acompañada pueda presentar. Todo ello enfocado en orden a acompañar, o derivar a un especialista de la medicina, si el caso lo requiriese.

Hemos tenido presentes los elementos antropológicos y claves de la empatía como vía de acceso a la comprensión del fondo emocional de la persona acompañada. De este modo se puede ayudar a la persona desde ella misma, y no tanto desde nuestros prejuicios. Algunas de esas claves fueron aportadas por Edith Stein. Otras, las hemos tomado de las herramientas para el acompañamiento que nos ofrece el coaching cognitivo. Estas últimas, han sido trabajadas principalmente desde la famosa triada rogeriana: empatía terapéutica, escucha activa y aceptación incondicional.

Cómo acompañar a personas

Con todo ello, se ha pretendido bosquejar una especie de programa, sobre cómo acompañar a personas con la situación descrita en relación a sus recuerdos. De este modo, se podrá contribuir a que personas que viven en el presente, pero que son prisioneras en cierto modo del pasado, puedan liberarse, a través del perdón, de las cadenas que las atan. Y así, poder disfrutar de un presente en el que Dios hace salir el sol sobre buenos y malos (Mt 5, 45). En definitiva: liberar al presente de las cadenas del pasado, para que la persona pueda vivir en el presente sin ser prisionera del pasado.