La amistad espiritual en San Elredo de Rieval
Se tratará de abordar más detenidamente, el contexto histórico y los constructos teológicos e ideológicos que influirán en la obra de Elredo del Rieval y el fruto de la actividad de este.
Código del curso: ESTH013
Profesor: José Antonio Belinchón LacasaAsí, se ha dividido el desarrollo de este escrito en tres grandes bloques: en un primer bloque se expondrán los elementos que se han considerado fundamentales para comprender el cambio de mentalidad que se opera a lo largo del siglo XII y el lugar del movimiento cisterciense dentro de este proceso de cambio, así como sus conceptos y aportaciones fundamentales: el concepto de caritas, la cuestión del amor en el marco de la teología cisterciense o la influencia de las personalidades fundadoras del Císter. Gracias a este bloque contextualizamos el entorno histórico, filosófico y teológico en el que surge Elredo del Rieval.
Un segundo bloque se dedica a la figura y obra de Elredo del Rieval, y con él se pretende fijar la atención en el abad de Rieval, considerado un modelo de rectitud espiritual entre sus congéneres. Este bloque, en el cuál desde la generalidad del Císter descendemos a la particularidad de Elredo, aparece asimismo subdivido, tratando por una parte de realizar una reconstrucción biográfica de Elredo y por otra de ofrecer un margo general, una visión global de la obra de Elredo.
El último bloque está dedicado al análisis de la obra concreta de Elredo del Rieval, La Amistad Espiritual, donde se procurará establecer los enlaces concretos que unen en el tiempo las ideas del abad cisterciense del siglo XII con la propuesta del acompañamiento espiritual dentro de la formación cristiana. Se verá en este bloque como Elredo es heredero de la tradición grecolatina, pero al mismo tiempo un adelantado a su tiempo, en cuanto que muchas de las ideas que están presentes en su obra (como se sugiere en diversos estudios) son características de tiempos posteriores. En este último bloque se perfilará también algunas ideas sobre la Teología de la Amistad acuñada por Elredo y que constituye un referente de la misma.
Los objetivos del curso:
- Comprender el cambio de mentalidad del siglo XII:
- Contextualizar el entorno histórico, filosófico y teológico de ese siglo.
- Analizar el movimiento cisterciense y sus aportaciones, incluyendo el concepto de caritas y el amor en la teología cisterciense.
- Estudiar la figura y obra de Elredo del Rieval:
- Presentar una reconstrucción biográfica de Elredo del Rieval.
- Ofrecer una visión global de su obra, destacando su modelo de rectitud espiritual.
- Analizar la obra "La Amistad Espiritual":
- Establecer enlaces entre las ideas de Elredo y la propuesta del acompañamiento espiritual en la formación cristiana.
- Examinar cómo Elredo anticipa conceptos de tiempos posteriores y su legado en la teología de la amistad.
Estos objetivos se desarrollan a través de tres bloques principales: el contexto histórico y filosófico del siglo XII, la vida y obra de Elredo del Rieval, y un análisis detallado de "La Amistad Espiritual".
Índice
Abreviaturas
Introducción
I. La función educativa de la afectividad en la escuela cisterciense del siglo xii
1. El siglo del despertar de los afectos
2. La escuela cisterciense del siglo xii
2.1. Caritas y schola caritatis: la renovación cisterciense
2.2. La figura de bernardo
2.3. La teología educativa de guillermo de saint-thierry
II. Elredo del rieval
1. Vida
1.1 a modo de introducción
1.2 una reinterpretación de la vida de elredo de rieval
a) elredo de rieval, desde su nacimiento a su conversión
b) la conversión de elredo de rieval
c) elredo de rieval, desde su conversión hasta su muerte
III. Obra en su conjunto
1. Clasificación por género literario de los escritos elredianos
1.1 corpus epistolar
1.2 sermones litúrgicos
1.3 biografías y genealogías
1.4 tratados teológicos y comentarios
IV. Estudio de la amistad espiritual
1. Estado de la cuestión: estudios y bibliografía
2. Estructura y características de la amistad espiritual
2.1 contextualización histórica de la obra y en el conjunto de la obra elrediana
2.2 estructura de la obra: estructura interna y externa
2.3 características. Lenguaje y estilo literario
2.4 la tradición en los tratados teológicos en la edad media
2.5 relación específica con de speculum caritatis
2.6 recepción e influencia posterior de la obra elrediana la amistad espiritual
3. Cuestiones semánticas de la amistad espiritual
3.1 análisis temático
3.2 la amistad espiritual
a). definición de amistad
b). concepto de amistad y tradición
c) la concepción elrediana de la relación hombre-amistad y amor-dios
d) el acompañamiento espiritual en la obra la amistad espiritual
e) características del estilo de acompañamiento espiritual en elredo
f) innovación de elredo
4. Teología de la amistad
V. Conclusiones
Bibliografía
Introducción al curso
Durante el estudio y lectura de la obra La Amistad Espiritual de Elredo del Rieval como consecuencia de un interés personal hace ya algunos años, surgieron algunas de las preguntas que se plantean en el trabajo y que puede leerse en las siguientes páginas. En el actual momento histórico en el que las relaciones personales se modifican y pierden sus referencias tradicionales tanto en su significado como en su praxis, las enseñanzas del abad de Rieval ofrecen una guía que, sin ser novedosa, son plenamente actuales y gana en valor, otorgando una referencia cristiana para el crecimiento espiritual con similitudes muy acuciadas con el estilo llamado acompañamiento no directivo. Esta idea, que surgió con anterioridad a los estudios que van asociados a la realización de este trabajo, encontraron la posibilidad de materializarse en el mismo, surgiendo en el planteamiento otras líneas temáticas que trataré de desarrollar a continuación.
En la Europa Medieval de la postrimería del siglo IX, el estamento nobiliario disfruta de derechos sobre la organización política y económica de los monasterios, beneficiando los señores feudales a aquellas abadías que les favorecen de algún modo. Las abadías están así intervenidas por el poder feudal que se reserva el derecho de nombrar abades a su antojo, sin que estas elecciones se correspondan con criterios religiosos o espirituales, sino que se adecuan a los intereses políticos de cada señor. Frente a la decadencia moral que supone esta gestión mediada por los nobles feudales, surge la reforma cluniacense, que pretende una restauración de la oración, el estudio y la vida para los monjes, frente a un embrutecimiento por un excesivo trabajo manual, esto en cuanto a la vida interna de los monasterios. Pero la reforma cluniacense implica también la concepción de una Iglesia muy centralizada y sin intrusismos o manipulaciones de los estamentos nobiliarios. Esta reforma que alcanzaría su máximo esplendor a lo largo del siglo XI, empezaría a decaer cuando dicha centralización entra en conflicto con los intereses políticos del Papado Romano, y el celo por la oración y el trabajo intelectual decaiga en ociosidad y la relajación de las normas de la regla.
En este panorama y frente a la orden cluniacense, (que pretendía paliar estos excesos y que comienza a entrar en un claro declive), nace cierta inquietud espiritual unida a la necesidad de recuperar los principios de la vida monástica promulgados por la Regla de San Benito en su forma original: humildad, oración, pobreza y trabajo manual, el ora et labora se regenera entre los monjes y clérigos de los centros religiosos con una nueva perspectiva que inaugura la teología mística frente al ascetismo cluniacense. La extravagancia alcanzada por Cluny hizo sentir a muchos religiosos que era necesaria una reforma en la Iglesia que volviera a los principios fundamentales de la Regla de San Benito, ya que estos eran interpretados y observados de forma muy relajada.
Dicha inquietud se materializa en la decisión de Roberto de Molesmes al fundar un monasterio en 1098, en el que los monjes debían observar estrictamente la Regla de San Benito, volviendo al trabajo manual, a la oración y a la práctica de la caridad, lejos de las relajadas interpretaciones de Cluny. Pero el Císter que inicia Roberto, tendrá su máximo apogeo en el siglo XII, con la figura de San Bernardo de Claraval al que se le atribuye la promoción y fundación de más de 330 monasterios dentro de lo que se llamará Orden Cisterciense de la Estricta Observancia o trapense. La constitución de la orden culminará en 1119 con la redacción de la Carta Caritatis por parte de Esteban Harding, documento en el que se institucionalizaran las normas que han de regir en un monasterio cisterciense.
Se introduce así, en el siglo XII un movimiento reformador en el seno de la Iglesia en el que se trata de volver a los principios más puros de San Benito, la humildad, la caridad y la pobreza. Entre el hastío por los excesos de Cluny y el nuevo y renovador impulso del Císter se producirá una sucesión tanto del poder como de la influencia política en la que paulatinamente se impondrá la actitud cisterciense.