DOMUNI UNIVERSITAS

Pensamiento Latinoamericano del Siglo XX

Pensamiento Latinoamericano del Siglo XX

Una cartografía de los grandes problemas de la especulación filosófica latinoamericana a través del estudio de la tradición ensayística del siglo XX en cuatro países: Brasil, Argentina, México y Cuba.

Código del curso: ESPH04

Profesor: Dr. José Agustín Conde De Boeck

Una cartografía de los grandes problemas de la especulación filosófica latinoamericana (el Ser Americano, el fatalismo atávico, los invariantes históricos, el determinismo telúrico, la antropofagia cultural, la identidad escindida) a través del estudio de la tradición ensayística del siglo XX en cuatro países: Brasil, Argentina, México y Cuba. Estudiaremos el pensamiento de autores fuertemente ligados a las tensiones y búsquedas de la identidad latinoamericana: los brasileños Euclides da Cunha, Oswald de Andrade y Gilberto Freyre; los argentinos Leopoldo Lugones, Ezequiel Martínez Estrada, Carlos Astrada, Héctor Álvarez Murena y Arturo Jauretche; los mexicanos Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Samuel Ramos, Octavio Paz y Edmundo O’Gorman; y los cubanos Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Roberto Fernández Retamar.

Contenidos

Unidad I. ¿Existe un pensamiento latinoamericano?

Las cuestiones epocales del Ser Nacional y el Ser Americano. Utopismo y distopismo. El ensayo como género barroco y mestizo. Antropología especulativa, imaginarios hiperbólicos y construcción de mitos fundacionales.

Unidad II. Brasil: barbarie atávica, antropofagia, lujuria creativa

La cuestión identitaria de la miscigenação (mestizaje): negación y blanqueamiento, asimilación celebratoria y proyección estratégica [la antropofagia usa el mestizaje como estrategia]. Euclides Da Cunha y la religiosidad mestiza en Los Sertones (1909). La voluptuosidad y el mestizaje como base de la “personalidad” brasileña en Casa Grande y Senzala (1933) de Gilberto Freyre. El Manifiesto Antropófago (1928) de Oswald de Andrade: primitivismo, ritualística y canibalización cultural.

Lecturas:

  • Fragmentos de Los Sertones de Euclides Da Cunha
  • Fragmentos de Casa Grande & Senzala de Gilberto Freyre 
Unidad III. Argentina: invariantes históricos, fuerzas irracionales y épica del fracaso

Dicotomías argentinas: civilización/barbarie, unitarios/federales. El modelo sarmientino. La figura arquetípica del gaucho (José Hernández, Leopoldo Lugones, Carlos Astrada).  Las “meditaciones suramericanas” del conde de Keyserling y Waldo Frank: la mirada del extranjero como determinante en la construcción identitaria argentina. La Argentina visible y la Argentina invisible (Eduardo Mallea). Ezequiel Martínez Estrada y una filosofía para el desierto. Agotamiento ideológico del pensamiento estradiano y supervivencia mítica de su imaginario. Héctor A. Murena y el pecado original de América. Arturo Jauretche y la desarticulación de los mitos metafísicos de la pampa. El cosmopolitismo porteño como antropofagia argentina: “El escritor argentino y la tradición” de Jorge Luis Borges y la amplificación universalista de lo nacional.

Lectura:

  • Fragmentos de Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada
  • Fragmento de Manual de zonceras argentinas de Arturo Jauretche
  • “El escritor argentino y la tradición” de Jorge Luis Borges
Unidad IV. México: la máscara de la Muerte y la dialéctica de la soledad

El México antiguo. Aspectos de la cultura náhuatl. Mestizaje, barroco y soledad. Alfonso Reyes y la clave barroca para pensar la americanidad. Violencia y necrofilia. Grandeza virreinal y atavismo rural. La raza cósmica de José Vasconcelos. Samuel Ramos y la autodenigración. Octavio Paz y la soledad ancestral. Edmundo O’Gorman y América como invención.

Lectura:

  • “El mestizaje” en La raza cósmica (1925) de José Vasconcelos
  • “La imitación de Europa en el siglo XIX” en El perfil del hombre y la cultura en México (1934) de Samuel Ramos.
  • Fragmentos de El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz.
  • Fragmentos de La invención de América (1958) de Edmundo O’Gorman
Unidad V. Cuba: canibalismo y barroco

El martirologio independentista de José Martí y su advertencia antiimperialista sobre “el tigre de afuera”. La transculturación como clave de la cubanidad en la antropología de Fernando Ortiz. Barroco cubano: “lo real maravilloso” según Alejo Carpentier, la curiosidad barroca de la mentalidad americana según José Lezama Lima, el antiimperialismo de Roberto Fernández Retamar y la figura arquetípica de Calibán.

Lectura:

  • Prólogo de El reino de este mundo de Alejo Carpentier.
  • Selección de fragmentos de Calibán de Roberto Fernández Retamar.