Platón, una filosofía comprometida

En este curso, exploraremos cómo las ideas de Platón nos inspiran a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a contribuir a un mundo más justo y virtuoso.
Código del curso: ESPH05
Profesor: Manuel Ignacio Moyano PalacioPresentación del curso
El curso titulado "Platón: una filosofía comprometida" ofrece un recorrido profundo por la vida, el pensamiento y la obra de Platón, una de las figuras centrales de la filosofía occidental. A través de sus diálogos, Platón no solo reflexiona sobre cuestiones abstractas, como la justicia, la educación o la inmortalidad del alma, sino que propone respuestas concretas y prácticas a los problemas de su época, en un contexto de crisis política y social en la Atenas del siglo IV a. C.
Platón, discípulo de Sócrates, se dedicó a formular una filosofía que trascendiera las circunstancias inmediatas, planteando ideales universales y atemporales que aún hoy resuenan. Este curso busca analizar su pensamiento desde una perspectiva histórica, ética y política, mostrando cómo sus ideas, comprometidas con su tiempo, siguen siendo una fuente de inspiración para enfrentar los retos del mundo contemporáneo.
Objetivos del curso
- Proporcionar una comprensión detallada del contexto histórico y social en el que vivió Platón, centrándose en los desafíos de la democracia ateniense y la influencia de Sócrates.
- Explorar las principales obras de Platón, como La República, El Banquete y Fedón, para desentrañar sus aportes a la filosofía política, ética y metafísica.
- Analizar la relación entre filosofía y vida práctica en Platón, destacando su visión de la filosofía como una forma de vida basada en la virtud y el conocimiento.
- Evaluar críticamente las propuestas de Platón en temas como la educación, la política y el amor, examinando su relevancia en el mundo actual.
- Fomentar una reflexión personal sobre los ideales de justicia, verdad, belleza y bien, y su impacto en la construcción de una vida significativa.
Estructura del curso
El curso está dividido en seis módulos que abordan de manera progresiva las ideas fundamentales del pensamiento platónico:
- Introducción al pensamiento de Platón: Contexto histórico, vida de Platón, la influencia de Sócrates y el impacto de la crisis política en Atenas.
- La justicia y la política en La República: Análisis de la ciudad ideal, el filósofo-rey y la relación entre la política y la educación.
- La educación y el conocimiento: El rol de la dialéctica, la formación de los guardianes y la función de la Academia.
- El amor y la belleza: Interpretación de El Banquete y el Fedro, y el ascenso hacia la belleza absoluta mediante el amor.
- La muerte y la inmortalidad del alma: Reflexiones en el Fedón sobre la separación entre cuerpo y alma, y la filosofía como preparación para la muerte.
- Conclusión: La figura del filósofo comprometido: Platón como un puente entre la teoría y la práctica, y su influencia en la filosofía posterior.
Metodología
El curso combina el estudio de textos originales con herramientas pedagógicas modernas para garantizar una experiencia integral de aprendizaje. Cada módulo incluye:
- Lecturas dirigidas: Fragmentos seleccionados de los diálogos de Platón, acompañados de guías de análisis.
- Debates grupales: Discusiones en las que los estudiantes reflexionarán sobre las ideas platónicas y su pertinencia actual.
- Actividades prácticas: Ejercicios de aplicación de conceptos filosóficos a problemas contemporáneos, promoviendo un enfoque crítico y creativo.
- Mayéutica socrática: Inspirados en Sócrates, los estudiantes serán guiados para descubrir el conocimiento por sí mismos, cuestionando sus propias creencias y prejuicios.
Evaluación
La evaluación se llevará a cabo a través de:
- Participación activa en foros y debates.
- Ensayos críticos sobre temas clave de los diálogos de Platón.
- Un proyecto final en el que se aplique un concepto platónico a un problema social o ético contemporáneo.
Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso, los participantes serán capaces de:
- Explicar el contexto histórico y filosófico que dio origen a las ideas de Platón.
- Interpretar críticamente los diálogos platónicos, identificando sus temas principales y sus implicaciones filosóficas.
- Reflexionar sobre conceptos como justicia, virtud, belleza y amor, y su importancia para la vida humana.
- Aplicar las enseñanzas de Platón a la comprensión y solución de problemas actuales.
- Reconocer la relevancia de la filosofía como una herramienta para transformar tanto la sociedad como la vida individual.
Relevancia del curso
Este curso no solo se centra en comprender la filosofía platónica como un sistema teórico, sino que también busca resaltar su dimensión práctica y transformadora. Platón nos invita a pensar en la vida como una búsqueda constante de la verdad y la justicia, una invitación que, en un mundo lleno de incertidumbres, resulta más pertinente que nunca.
A lo largo del curso, los estudiantes tendrán la oportunidad de descubrir cómo las propuestas de Platón para una sociedad justa, una educación integral y un amor trascendente ofrecen lecciones valiosas para los desafíos éticos, sociales y políticos de nuestro tiempo.
Conclusión
Platón nos legó una filosofía que, aunque anclada en su tiempo, trasciende las fronteras de la historia. En este curso, exploraremos cómo sus ideas, profundamente comprometidas con la búsqueda del bien común, nos inspiran a reflexionar sobre nuestras propias vidas y a contribuir a un mundo más justo y virtuoso.
Esquema del curso
Etapa I. PLATÓN (428 A.C-348 A.C)
- ¿Cuál era la crisis de la época de Platón?
- ¿Cómo interpretar esta crisis?
III. Platón y la crisis
Anexo 1: Carta VII: 1.2 La muerte de Sócrates
Etapa II. EL DEBATE ENTRE EL FILÓSOFO Y EL SOFISTA
- Una oposición sobre la educación
- Una oposición a propósito de la elocuencia
III. ¿En qué se diferencia el estilo de vida?
- ¿Una oposición a propósito de la justicia?
- ¿En qué sentido es excesiva la crítica platónica?
Etapa III. LA FIGURA DE SÓCRATES
- ¿Cuál es la misión de Sócrates?
- ¿Qué saber posee Sócrates?
III. Sócrates y la muerte
- ¿Cómo es que la obediencia de Sócrates no es sumisión ciega?
Anexo 2: Apología de Sócrates: la figura de Sócrates 2.3
Platón: Critón: una no-fuga 3.2
Etapa IV. POLÍTICA Y EDUCACIÓN
- ¿Es la política una ciencia o un arte?
- ¿En qué sentido la política es un arte que está en el origen de la justicia?
III. ¿Es la Ciudad Platónica una utopía?
- Filosofía y política
- Política y educación
- Política justa y ley
VII. ¿Cuál es el mejor sistema político?
Anexo 3: Platón: La política, un arte 1
Etapa V. LA FILOSOFÍA COMO FORMA DE VIDA
- ¿En qué sentido es la filosofía una forma de vida?
- ¿Qué implica este estilo de vida?
III. ¿Se puede enseñar la virtud?
Anexo 4: Alcibíades: Actividad divina 2.3
Etapa VI. EL AMOR Y LA AFECTIVIDAD SEGÚN PLATON
- ¿El amor es una carencia o una fuerza?
- ¿En qué sentido es el deseo una búsqueda de la Belleza?
III. ¿Cuáles son los efectos del amor?
Anexo 5: El Banquete: una realidad contradictoria 1.2
El Banquete: La dialéctica ascendente hacia lo Bello 2.2
Etapa VII. LA MUERTE Y SU APRENDIZAJE
- ¿Cómo ve Platón la muerte?
- La filosofía como aprendizaje de la muerte
III. Lectura crítica del pensamiento de Platón sobre la muerte
Anexo 6: Fedón: La supervivencia del alma 1.2
Fedón: La supervivencia del alma 1.2
Etapa VIII. DISCURSO Y ESTILO DE VIDA
- Discurso y elecciones de vida
- La superioridad de la palabra hablada sobre la escrita
III. Una paradoja
Anexo 7: Fedra: El mito de Teuth 2.1
El Sofista: el discurso socrático 1.4
Etapa IX. METAFÍSICA Y ÉTICA
- ¿En qué sentido el acceso al mundo inteligible es una experiencia ética?
- La definición de lo real a partir de la ética
III. La definición del no-ser basada en la cuestión de la mentira
- Materialismo y espiritualismo
Anexo 8: La República: el mito de la caverna 1.1
Etapa X. LA EXPERIENCIA POÉTICA
- ¿Por qué alaba Platón la poesía?
- ¿Por qué desconfía Platón de la poesía?
Anexo 9: Ion: La gracia de los artistas 1.2
La República Libro X: La magnitud de las emociones 2.1
Etapa XI. LA EXPERIENCIA MÍSTICA
- ¿Una experiencia de trascendencia o de inmanencia?
- ¿Una experiencia decible?
III. Una experiencia crucial
Anexo 10: El Banquete: 3.2 Consecuencias éticas
CONCLUSIÓN: LA FIGURA DEL FILÓSOFO
- Los orígenes de la filosofía
- El enfoque
III. Un comprometido sin compromiso
Anexo 11: Theaetetus 3.5 Una imitación de Dio