DOMUNI UNIVERSITAS

Teologia de la liberacion, genealogia y perspectivas (ESTH016)

Teologia de la liberacion, genealogia y perspectivas (ESTH016)

La propuesta que hacemos en este curso es la de poder leer y problematizar algunos textos. La selección realizada, que no pretende ser exhaustiva, busca estimular el interés por profundizar en el primer legado teológico original de América Latina, teniendo en cuenta sus procesos de recepción, consolidación y sus perspectivas actuales.

Código del curso: ESTH016

Profesor: Dr. Maria José Caram

PRESENTACIÓN DEL CURSO

La teología de América Latina ha producido importantes documentos pastorales y obras teológicas a lo largo de su historia. Entre los documentos destacan los Concilios limenses, y entre las obras, los escritos de sor Juana Inés de la Cruz, el Nican Mopohua de GuadalupeDe procuranda indorum salute de José de AcostaLa venida del Mesías en gloria y majestad de Manuel Lacunza. Bartolomé de las Casas, conocido como el “Protector de los indios”, es una figura clave cuya obra inspiró a Gustavo Gutiérrez a escribir En busca de los pobres de Jesucristo.[1]

Hasta mediados del siglo XX, la teología hecha en el Continente latinoamericano reflejaba la europea, siendo neoescolástica, colonial y dependiente. Sin embargo, muchos teólogos latinoamericanos se formaron en Europa y adoptaron nuevos enfoques que influenciaron el Concilio Vaticano II.

La Conferencia Episcopal de Medellín en los años 60 marcó un hito, ya que la Iglesia latinoamericana comenzó a tomar conciencia de su propia identidad y realidad. Sin el Concilio y el compromiso del CELAM,[2] no habría surgido una corriente teológica tan vigorosa y eclesial en América Latina.

En respuesta a la injusticia estructural de las sociedades latinoamericanas del siglo XX, la TdL integró el análisis de la sociología y la economía para entender la pobreza, proponiendo una cristología “desde abajo” basada en la experiencia de las comunidades eclesiales de base.

Esta teología articuló un método basado en la praxis de la “liberación con Espíritu”, que orientó la participación cristiana en movimientos de liberación durante regímenes dictatoriales. Sin embargo, la caída del socialismo y la corrupción en los gobiernos de izquierda debilitó su influencia como motor de cambio social. Además, las críticas de la Iglesia católica llevaron a muchos de sus seguidores a buscar espacios fuera de las instituciones para continuar con su misión cristiana.

Este curso busca presentar a través de algunos textos el desarrollo histórico de la Teología de la Liberación (TdL) de América Latina, surgida hace 50 años, que puso las bases para el pensamiento decolonial reciente, desarrollado en las ciencias sociales y humanidades desde el Sur global.

En estos tiempos emergen nuevas formas de teologías liberadoras entre mujeres, pueblos originarios, latinos en los Estados Unidos, afrodescendientes, quienes van desarrollando teologías y espiritualidades contextuales propias. Por eso, junto a Jorge Costadoat, podemos afirmar que la TdL “sigue su curso”.[3]

La propuesta que hacemos en este curso es la de poder leer y problematizar algunos textos. La selección realizada, que no pretende ser exhaustiva, busca estimular el interés por profundizar en el primer legado teológico original de América Latina, teniendo en cuenta sus procesos de recepción, consolidación y sus perspectivas actuales.

Se espera que los estudiantes participen del curso mediante la lectura consciente y reflexiva de cada uno de los textos sugeridos para cada sesión.

Objetivos del curso

  1. Comprender los aportes de la teología de América Latina al discurso teológico.
  2. Valorar la metodología teológica propuesta por la Teología de la liberación latinoamericana.
  3. Reconocer las mutuas influencias entre la teología de la liberación, la teología europea y el Magisterio de la Iglesia.
  4. Vincular la Teología de la liberación con el pensamiento decolonial nacido en el Sur epistémico.
  5. Problematizar la idea de Dios a partir de las experiencias que tienen lugar en el reverso de la historia.
  6. Aplicar los contenidos del curso a los contextos en los que viven y trabajan los estudiantes.

CONTENIDO

I. EL DISCURSO SOBRE DIOS

I. Pensar el misterio

II. Espiritualidad y método teológico

III. El punto de partida histórico

II. RELACIÓN ENTRE“LIBERACIÓN” Y “SALVACIÓN”

I. Salvación: noción central del misterio cristiano

1.. De lo cuantitativo…

2. …a lo cualitativo

II. Una sola historia

1. Creación y salvación

2. Promesas escatológicas

III. Cristo y la liberación plena

1. Progreso temporal y crecimiento del Reino

2. El horizonte de la liberación política

3. Cristo liberador

III. LA METODOLOGÍA

I. Toda teología está socialmente situada

II. Diferencia entre lugar social y lugar epistémico

III. Relación entre lugar social y lugar epistémico

IV. Modelos de síntesis viva entre teología y política

1. Modelo de contribución específica

2. Modelo de alternancia de los momentos

3. Modelo de encarnación

IV. CRISTOLOGÍA DESDE ABAJO

I. Los pueblos crucificados: una aterradora evidencia

II. El pueblo crucificado como siervo doliente de Yahvé

III. La salvación que traen los pueblos crucificados

1. La luz que traen los pueblos crucificados

2. La salvación que traen los pueblos crucificados

V. TEOLOGÍA INDIA

I. Introducción

II. Pluralidad de teologías indias

III. Teologías de los pueblos de este continente antes de la conquista

IV. Las teologías de los pueblos originarios después de la conquista

V. Teologías indígenas de los tiempos recientes

VI. Algunos desafíos por asumir en el diálogo de teologías

VII. Referencias

VI. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y TEOLOGÍA EUROPEA

I. Diferencia semántica y teológica

1. Los paradigmas bíblicos

2. La identificación con el pobre

3. La dimensión social

II. Observaciones críticas

1. La noción de pueblo

2. La sustitución del mesianismo

3. La lectura de la historia

VII. TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y MAGISTERIO DE LA IGLESIA

I. Convergencias

1. Situación de América Latina

2. Ambigüedades

3. Misión liberadora

II. Divergencias

1. Oportunidad, utilidad y necesidad de la Teología de la Liberación

2. Un “vacío ideológico”

3. El problema del marxismo

III. Reflexiones Teológicas

1. Pecado social

2. Los pobres y la liberación

3. La utopía de la solidaridad y del trabajo

VIII. PERSPECTIVAS ACTUALES

I. Dios sigue siendo una cuestión crucial

II. Dios en tiempos de metamorfosis religiosa

1. Dios se ha convertido en dinero

2. Dios se ha desinstitucionalizado

III. Un Dios que nos libera de Dios

IV. ¡No nos dejemos robar al Dios de Jesús!

V. Lo más revolucionario que trae Jesús: una nueva imagen de Dios

VI. Volver al Dios que nos revela Jesús

1. Un Dios ligado más a la vida que a la religión

2. Un Dios preocupado por la salud integral

3. El gran poder de Dios: bondad, compasión y ternura

VII. Otra imagen de Dios es posible

1. Una imagen de Dios descolonizada

2. Una imagen de Dios despatriarcalizada

3. Una imagen de Dios para una era ecozoica