Noticia
CUIDAR, EDUCAR, PENSAR: LA RIQUEZA DE LAS PRÁCTICAS AFRICANAS HOY

7 abril 2025
El Journal of Contemporary African Philosophy (JOCAP), publicado por Domuni Press, presenta un nuevo número (Vol. 6, No. 1, 2025) dedicado a las complejas relaciones entre cultura, identidad y bienestar psíquico en las sociedades africanas. Con anclaje en la filosofía, la teoría moral, la religión, la educación y los desafíos medioambientales, los artículos reunidos en este volumen muestran cómo las cosmovisiones africanas representan no solo un legado cultural, sino también un marco dinámico para promover la sanación personal, la cohesión familiar y el desarrollo social.
Este número reúne contribuciones de Zimbabue, Sudáfrica y otros contextos africanos, con una perspectiva filosófica sobre cómo las tradiciones africanas, los valores comunitarios y los sistemas éticos pueden iluminar las prácticas contemporáneas. Desde la psicoterapia indígena hasta la justicia social, pasando por las dinámicas religiosas y la formación de talentos, cada artículo refleja un profundo compromiso con los desafíos actuales de las sociedades africanas.
CUIDAR EN ÁFRICA: LA PSICOTERAPIA INDÍGENA AL SERVICIO DE LA FAMILIA
El artículo de apertura, «African Psychotherapy and Family’s Wellbeing: A Case Study of the Shona, Zimbabwe», de Yvonne Sanyanga e Isaac Mutelo, revisita los fundamentos de la terapia tradicional africana: rituales, remedios a base de plantas, prácticas espirituales e implicación comunitaria. Demuestra su relevancia actual en la promoción de la salud mental. Basándose en el caso del pueblo shona de Zimbabue, los autores subrayan que la psicoterapia africana es esencialmente relacional, implicando no solo al individuo, sino también a su familia, sus ancestros y toda la comunidad.
Criticando los modelos terapéuticos occidentales, considerados demasiado individualistas, defienden un enfoque holístico, centrado en la integración y la pertenencia colectiva. Según esta concepción, el bienestar no se reduce a un estado personal, sino que se basa en una armonía comunitaria. Los autores abogan por el reconocimiento institucional de los saberes terapéuticos africanos dentro de los sistemas de salud modernos.
RITOS CRISTIANOS E IDENTIDAD AFRICANA: UNA TENSIÓN A EXPLORAR
El siguiente artículo, «The Frenzy about White Weddings: Christianity’s Contribution to Cultural Colonization through Informal Education in African Communities», firmado por Mohammed Xolile Ntshangase, adopta un tono más crítico. Analiza cómo ciertos rituales cristianos occidentales, como las bodas blancas y los funerales formales, han ido sustituyendo a los ritos tradicionales africanos, perpetuando así una "colonización cultural insidiosa". El autor habla de “colonización de sí mismo” para designar el rechazo interiorizado de las formas culturales africanas en favor de normas occidentales.
Ntshangase invita a las comunidades cristianas africanas a una lectura crítica de sus prácticas rituales, considerando que una verdadera descolonización debe ser tanto espiritual como cultural. Llama a un reanclaje afrocentrista de las prácticas comunitarias, respetuoso con las identidades locales.
HACIA UNA TEORÍA MORAL AFRICANA AUTÉNTICA
El artículo «Africanity of Thaddeus Metz’s Relational Moral Theory» revisita la teoría moral relacional de Thaddeus Metz, ampliamente debatida en los círculos de la filosofía africana contemporánea. Aunque Metz busca elaborar una teoría universalmente aplicable, los autores le reprochan alejarse de los fundamentos metafísicos del pensamiento africano, debilitando así la dimensión auténticamente africana de su enfoque.
Proponen fundar toda teoría moral africana en principios éticos contextuales, complementarios y relacionales, al estilo de la filosofía Ubuntu, donde la relación con el otro, con la comunidad y con el mundo espiritual constituye el corazón de la ética. El artículo aboga por una plena integración de las dimensiones culturales y religiosas en los debates morales contemporáneos.
JUSTICIA MEDIOAMBIENTAL Y DESARROLLO DEL TALENTO
En «Ubuntu and Rawlsian Justice: A Framework for Addressing Environmental Constraints to Talent Development in Africa», los autores abordan la cuestión del desarrollo de las capacidades humanas en contextos marcados por la pobreza, la contaminación y la desigualdad en el acceso a la educación. Al combinar la ética comunitaria del Ubuntu con la teoría de la justicia de John Rawls, proponen un marco filosófico original para combatir los obstáculos medioambientales que impiden la realización del potencial de los jóvenes africanos.
Su enfoque va más allá de la crítica económica para plantear cuestiones éticas fundamentales: ¿qué tipo de sociedad quiere construir África? ¿Cómo articular los valores tradicionales con las exigencias de la modernidad? El artículo propone un camino hacia un desarrollo humano sostenible, basado en la solidaridad, la justicia y el respeto a las personas y a su entorno.
UN MOSAICO VIVO DE PENSAMIENTO Y PRÁCTICAS AFRICANAS
Estas contribuciones forman juntas un mosaico rico en reflexiones filosóficas, terapéuticas y culturales.
Lo que las une es una convicción compartida: las culturas africanas no son vestigios del pasado, sino recursos vivos, capaces de alimentar las transformaciones contemporáneas.
El comité editorial de JOCAP, compuesto por investigadores africanos reconocidos, continúa haciendo de la revista un espacio fundamental para la renovación del pensamiento africano. Esta publicación encarna una constante exigencia de excelencia académica, de enraizamiento ético y de reflexión crítica orientada al bien común.
UNA REVISTA COMPROMETIDA CON EL FUTURO DE ÁFRICA
JOCAP tiene la misión de insertar la filosofía africana en el diálogo internacional, permaneciendo al mismo tiempo atenta a las realidades vividas por las sociedades del continente. Este número ilustra dicha ambición mostrando cómo los saberes tradicionales, los marcos éticos y los análisis filosóficos rigurosos pueden contribuir a una transformación social fecunda.
En tiempos de crisis identitarias, sufrimientos psíquicos y amenazas medioambientales, las perspectivas ofrecidas en este volumen son tanto necesarias como portadoras de esperanza.
SOBRE JOCAP Y DOMUNI PRESS
El Journal of Contemporary African Philosophy es una revista académica con comité de lectura, publicada tres veces al año por la Viceprovincia Dominicana del África austral, en colaboración con Domuni Universitas. Su objetivo es valorizar el pensamiento filosófico africano, con una perspectiva crítica y prospectiva.
Domuni Press, editorial universitaria de Domuni Universitas, se encarga de la edición completa de la revista, desde la coordinación editorial hasta la maquetación, pasando por la revisión científica, la publicación y la difusión, en formatos impreso y digital. A través de este trabajo, Domuni Press garantiza la visibilidad internacional de investigaciones de alto nivel, enraizadas en las realidades africanas.
📘 El nuevo número (Vol. 6, No. 1, 2025) está disponible en línea.