Noticia
Reforzar la lucha contra la corrupción: sinergias académicas e institucionales

20 febrero 2025
Reforzar la lucha contra la corrupción: sinergias académicas e institucionales
El 18 de febrero de 2025, la Universidad Católica de Madagascar (UCM) acogió una jornada de estudio interdisciplinaria dedicada a la corrupción bajo el tema: "Pensar la corrupción: enfoques plurales y perspectivas para romper la cadena." Esta iniciativa fue impulsada por el Dr. Manuel Rivero, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Domuni Universitas, en coordinación con el Centro de Investigación de la UCM, dirigido por el Dr. Sohary Razanaparany.
Socios de larga data, la Universidad Católica de Madagascar y Domuni Universitas compartieron un momento significativo durante esta jornada de estudio. El evento reunió a investigadores, docentes y expertos, proporcionando un espacio para debatir las múltiples dimensiones de la corrupción y explorar estrategias para promover una sociedad más íntegra.
Una corrupción sistémica con efectos devastadores
Desde los discursos de apertura, se puso de manifiesto la prevalencia de la corrupción en la sociedad malgache. La intervención de la directora de Transparency International Madagascar fue especialmente valorada. Considerada como sistémica, la corrupción afecta a todos los sectores, desde el sistema judicial hasta la administración pública, pasando por la educación y la economía. Esta realidad alimenta un círculo vicioso en el que la pobreza y la corrupción se refuerzan mutuamente, exacerbando la desmotivación ciudadana y obstaculizando el desarrollo.
Primera sesión: La corrupción y el desarrollo humano
La mañana estuvo dedicada a un análisis profundo de los efectos de la corrupción sobre el desarrollo humano. La ponencia del Dr. Rivero situó la corrupción dentro del marco de la doctrina social de la Iglesia, recordando que constituye un gran obstáculo para "el desarrollo de toda la persona y de todas las personas."
Otra intervención exploró la relación entre pobreza y corrupción, cuestionando si coexisten o si interactúan de manera circular. Basándose en estudios empíricos, los ponentes ilustraron cómo la falta de oportunidades socioeconómicas impulsa a las personas a recurrir a prácticas corruptas para sobrevivir. También se destacó que las zonas rurales son particularmente vulnerables a estas dinámicas debido a la falta de recursos suficientes para implementar mecanismos de control y transparencia eficaces.
Segunda sesión: Perspectivas culturales y religiosas
La segunda sesión adoptó un enfoque antropológico y teológico. Los ponentes analizaron los valores tradicionales malgaches, en particular el fihavanana (solidaridad) y el fahaiza-miaina (sabiduría social), que en ocasiones se utilizan para justificar ciertas prácticas corruptas.
Desde una perspectiva religiosa, se reflexionó sobre los medios para reducir la brecha entre la enseñanza del Evangelio y los comportamientos cotidianos de los fieles ante la corrupción. Se formularon propuestas concretas, especialmente en el ámbito del acompañamiento ético y la sensibilización pastoral. Entre ellas, se destacó como prioridad el refuerzo de la formación de los jóvenes en los valores de la integridad y el respeto por los bienes comunes.
Tercera sesión: Desafíos jurídicos y mecanismos de lucha
La tarde estuvo marcada por un análisis de los mecanismos de prevención y sanción de la corrupción a nivel nacional e internacional. Una ponencia presentó los instrumentos jurídicos vigentes, destacando los desafíos de su aplicación y las limitaciones del marco legal actual.
Un momento clave de esta sesión fue la intervención de la rectora de Domuni Universitas, quien expuso los instrumentos jurídicos internacionales en la lucha contra la corrupción, subrayando su importancia para la prevención y la represión del fenómeno. La fuerte presencia del rectorado y de la Facultad de Ciencias Sociales de Domuni Universitas en este evento demuestra el compromiso institucional con la construcción de una sociedad más íntegra.
Los participantes también debatieron sobre la urgencia de fortalecer la independencia de las instituciones encargadas de combatir la corrupción, con el fin de evitar interferencias políticas y mejorar la efectividad de las sanciones.
Mesa redonda: Actuar juntos contra la corrupción
Uno de los momentos culminantes de la jornada fue la mesa redonda, que reunió a diversos expertos en torno a una cuestión crucial: ¿Cómo construir una sinergia eficaz para luchar contra la corrupción? Los participantes insistieron en la importancia de un enfoque holístico que combine acción política, compromiso ciudadano, educación en la integridad y fortalecimiento de las instituciones.
Se propuso la creación de una plataforma de colaboración entre las diferentes organizaciones involucradas en la lucha contra la corrupción, con el objetivo de facilitar el intercambio de información y armonizar las estrategias de intervención.
La alianza entre Domuni Universitas y la UCM
Este evento es un claro ejemplo de la fructífera colaboración entre Domuni Universitas y la Universidad Católica de Madagascar (UCM), una alianza académica de larga trayectoria basada en valores compartidos de integridad, justicia social y excelencia educativa. Gracias a esta sinergia, se generan intercambios enriquecedores y proyectos de investigación conjunta de manera regular.
Esta jornada de estudio es solo un primer paso dentro de un compromiso más amplio, que dará lugar a nuevas iniciativas para profundizar la reflexión y reforzar la lucha contra la corrupción a través de la formación, la investigación y la sensibilización.
Perspectivas y próximos pasos
Las discusiones de esta jornada servirán de base para la publicación de un dossier en la Revista de Desarrollo Integral de la UCM. Además, las contribuciones derivadas de los debates nutrirán futuras reflexiones académicas y políticas sobre la corrupción en Madagascar. Se subrayó la importancia de continuar estos intercambios a través de seminarios periódicos, con el fin de dar seguimiento a las recomendaciones formuladas durante la jornada de estudio.
Así, esta jornada no solo permitió profundizar en la comprensión del fenómeno de la corrupción, sino que también abrió nuevas vías de reflexión y acción para construir una sociedad más justa y transparente. Se reafirmó la necesidad de una toma de conciencia colectiva y un compromiso duradero por parte de los diferentes actores como elementos esenciales para erradicar este flagelo que frena el desarrollo del país.